LOCALIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL.
Nace en Italia, más concretamente en Florencia, en los primeros decenios del siglo XV, y es ante todo un movimiento italiano, y se desarrolla durante los siglos XV y XVI, evolucionando en tres etapas:
a) Quatrocento (siglo XV). Momento de conquistas espaciales. El centro artístico es Florencia.
b) Cinquecento ( 1ª ¼ siglo XVI). Es la etapa del clasicismo, el momento de la plenitud del movimiento. El centro es Roma.
c) Manierismo. (Desde la muerte de Rafael en 1520 hasta la muerte de Tintoretto en 1594), lenguaje propio de una época de crisis.
Nace en Italia, más concretamente en Florencia, en los primeros decenios del siglo XV, y es ante todo un movimiento italiano, y se desarrolla durante los siglos XV y XVI, evolucionando en tres etapas:
a) Quatrocento (siglo XV). Momento de conquistas espaciales. El centro artístico es Florencia.
b) Cinquecento ( 1ª ¼ siglo XVI). Es la etapa del clasicismo, el momento de la plenitud del movimiento. El centro es Roma.
c) Manierismo. (Desde la muerte de Rafael en 1520 hasta la muerte de Tintoretto en 1594), lenguaje propio de una época de crisis.
Una vez consolidado el movimiento en Italia, se difunde por Europa.
Con el Renacimiento el hombre se siente el centro del universo (antropocentrismo). Por ello reclama un lenguaje artístico a su medida. El arte se seculariza, no es que se desprenda de su tema religioso, sino que muchas veces se le toma como pretexto, parte de que proporcionalmente tienden a predominar los asuntos profanos.
EL CLIENTE
El patronazgo deja de ser una actividad exclusiva de monarquía y clero y se convierte en algo que interesa a otros sectores de la sociedad: príncipes, burgueses, cofradías, gremios, municipios. Con esta protección a las artes figuran al lado del artista.
Familias de mecenas que se encargaron de promover y patrocinar las artes en Italia fueron, entre otras, los Médici, Gonzaga, Rucellai, Malatesta, Farnesio, Montefeltro, Sforza, Strozzi...
En el siglo XVI, los mecenas van a ser los papas.
EL ARTISTA
Desaparece el anonimato. Es época de grandes individualidades, de personalidades geniales, donde el artista firma sus obras y tiene una formación teórica (le interesa la anatomía, la perspectiva, la geometría).
Con el Renacimiento el hombre se siente el centro del universo (antropocentrismo). Por ello reclama un lenguaje artístico a su medida. El arte se seculariza, no es que se desprenda de su tema religioso, sino que muchas veces se le toma como pretexto, parte de que proporcionalmente tienden a predominar los asuntos profanos.
EL CLIENTE
El patronazgo deja de ser una actividad exclusiva de monarquía y clero y se convierte en algo que interesa a otros sectores de la sociedad: príncipes, burgueses, cofradías, gremios, municipios. Con esta protección a las artes figuran al lado del artista.
Familias de mecenas que se encargaron de promover y patrocinar las artes en Italia fueron, entre otras, los Médici, Gonzaga, Rucellai, Malatesta, Farnesio, Montefeltro, Sforza, Strozzi...
En el siglo XVI, los mecenas van a ser los papas.
EL ARTISTA
Desaparece el anonimato. Es época de grandes individualidades, de personalidades geniales, donde el artista firma sus obras y tiene una formación teórica (le interesa la anatomía, la perspectiva, la geometría).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se inicia en Florencia a comienzos del siglo XV. Se inspira en el mundo clásico.
Tipos de edificios: A) Religiosos: se siguen construyendo interesantes templos y capillas.
B) Civiles: palacios, villas, bibliotecas, hospitales.
Materiales: frecuentemente la piedra y el mármol.
Plantas: longitudinales (cruz latina y basilical) y centralizadas.
Elementos sustentantes: Muro: es el auténtico soporte del edificio y no las columnas, con frecuencia emplea el almohadillado.
Columnas: representan los órdenes clásicos. Predomina el orden corintio.
Pilastras: pueden servir como elemento decorativo también.
Elementos sustentados o cubiertas:
Arco: el tipo generalizado es el de medio punto.
Bóvedas: de arista, de cañón decoradas con casetones, aunque también las hay vaídas. Cubiertas planas con casetones.
Cúpulas: fue el reto técnico para los arquitectos del Renacimiento. Adquieren proporciones inmensas, inspiradas en el “Panteón de Agripa”.
Elementos decorativos:
Pueden ser arquitectónicos: frontones, columnas, pilastras, arcos... y también grutescos, guirnaldas, medallones, putti, casetones, candelieri, etc.
Se inicia en Florencia a comienzos del siglo XV. Se inspira en el mundo clásico.
Tipos de edificios: A) Religiosos: se siguen construyendo interesantes templos y capillas.
B) Civiles: palacios, villas, bibliotecas, hospitales.
Materiales: frecuentemente la piedra y el mármol.
Plantas: longitudinales (cruz latina y basilical) y centralizadas.
Elementos sustentantes: Muro: es el auténtico soporte del edificio y no las columnas, con frecuencia emplea el almohadillado.
Columnas: representan los órdenes clásicos. Predomina el orden corintio.
Pilastras: pueden servir como elemento decorativo también.
Elementos sustentados o cubiertas:
Arco: el tipo generalizado es el de medio punto.
Bóvedas: de arista, de cañón decoradas con casetones, aunque también las hay vaídas. Cubiertas planas con casetones.
Cúpulas: fue el reto técnico para los arquitectos del Renacimiento. Adquieren proporciones inmensas, inspiradas en el “Panteón de Agripa”.
Elementos decorativos:
Pueden ser arquitectónicos: frontones, columnas, pilastras, arcos... y también grutescos, guirnaldas, medallones, putti, casetones, candelieri, etc.
ETAPAS:
ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO (S. XV)
Florencia era la ciudad más próspera de Italia durante el siglo XV. Los Médicis son los grandes banqueros y dueños de la ciudad, mecenas al mismo tiempo de los artistas del momento.
FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)
Su gran obra es:
LA CÚPULA DE SANTA MARÍA DEI FIORI (Catedral de Florencia)
El edificio fue iniciado a finales del siglo XIII. Cuando comienza a trabajar Brunelleschi contaba ya con el campanile de Giotto como símbolo del edificio difícil de sustituir. Cuando Brunelleschi acepta el encargo, la cúpula llegaba ya al tambor de arranque. Tenía forma octogonal lo que le obligó a tomar una solución gótica: nervada Þ divide la cúpula en ocho plementos.
La cúpula está compuesta de dos casquetes (uno, externo de más altura y otro, interno fajado con tirantes de roble) separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor.
HOSPITAL DE LOS INOCENTES (Florencia)
Crea una galería porticada abierta a la plaza con columnas corintias de fuste liso que soportan arcadas y un entablamento alargado.
Cubierta por bóvedas vaídas. Como detalle decorativo sitúa medallones de cerámica vidriada entre cada arco. El papel de la escultura está limitado a zonas muy precisas.
IGLESIA DE SAN LORENZO (Florencia)
ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO (S. XV)
Florencia era la ciudad más próspera de Italia durante el siglo XV. Los Médicis son los grandes banqueros y dueños de la ciudad, mecenas al mismo tiempo de los artistas del momento.
FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)
Su gran obra es:
LA CÚPULA DE SANTA MARÍA DEI FIORI (Catedral de Florencia)
El edificio fue iniciado a finales del siglo XIII. Cuando comienza a trabajar Brunelleschi contaba ya con el campanile de Giotto como símbolo del edificio difícil de sustituir. Cuando Brunelleschi acepta el encargo, la cúpula llegaba ya al tambor de arranque. Tenía forma octogonal lo que le obligó a tomar una solución gótica: nervada Þ divide la cúpula en ocho plementos.
La cúpula está compuesta de dos casquetes (uno, externo de más altura y otro, interno fajado con tirantes de roble) separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor.
HOSPITAL DE LOS INOCENTES (Florencia)
Crea una galería porticada abierta a la plaza con columnas corintias de fuste liso que soportan arcadas y un entablamento alargado.
Cubierta por bóvedas vaídas. Como detalle decorativo sitúa medallones de cerámica vidriada entre cada arco. El papel de la escultura está limitado a zonas muy precisas.
IGLESIA DE SAN LORENZO (Florencia)
Tiene planta basilical en T, con tres naves separadas por esbeltas columnas de capitel corintio flanqueadas por dos hileras de capillas adosadas a las naves laterales –poco profundas-.
La cabecera remata en cinco capillas cuadradas, siendo la central de la misma anchura que la nave principal. Las columnas portan un entablamento individual, a modo de segundo capitel. Utiliza pilares cruciformes en el crucero. Arcos de medio punto.
IGLESIA DEL SANTO SPIRITO (Florencia)
Planta de cruz latina con tres naves y transepto rematado con cúpula. Las bóvedas vaídas cierran las naves laterales. Presenta arcadas de arcos de medio punto y techumbre plana con casetones. Capiteles y basas corintias.
La cabecera remata en cinco capillas cuadradas, siendo la central de la misma anchura que la nave principal. Las columnas portan un entablamento individual, a modo de segundo capitel. Utiliza pilares cruciformes en el crucero. Arcos de medio punto.
IGLESIA DEL SANTO SPIRITO (Florencia)
Planta de cruz latina con tres naves y transepto rematado con cúpula. Las bóvedas vaídas cierran las naves laterales. Presenta arcadas de arcos de medio punto y techumbre plana con casetones. Capiteles y basas corintias.
LA CAPILLA PAZZI (Florencia)
Es típico el esquema de la fachada: las dos partes laterales del pórtico tienen entablamento, mientras que la parte central remata en un arco.
El edificio se remata con una cúpula sobre tambor con óculos levantándose bastante sobre el tejado (rojo y blanco). La única decoración que presenta son los medallones de cerámica vidriada, obra de Lucca della Robbia. En el interior hay un juego combinado de rectángulos y círculos.
PALACIO PITTI (Florencia)
El palacio urbano pierde la torre, pero la espesura del muro atestigua que perdura la inseguridad. Usa el sillar de tipo almohadillado, de tradición romana.
Tiene tres pisos, el tercero es más pequeño que los otros dos. Hay una separación brutal entre los tres. Las ventanas presentan arco de medio punto. Hay óculos entre ventana y arco.
Es típico el esquema de la fachada: las dos partes laterales del pórtico tienen entablamento, mientras que la parte central remata en un arco.
El edificio se remata con una cúpula sobre tambor con óculos levantándose bastante sobre el tejado (rojo y blanco). La única decoración que presenta son los medallones de cerámica vidriada, obra de Lucca della Robbia. En el interior hay un juego combinado de rectángulos y círculos.
PALACIO PITTI (Florencia)
El palacio urbano pierde la torre, pero la espesura del muro atestigua que perdura la inseguridad. Usa el sillar de tipo almohadillado, de tradición romana.
Tiene tres pisos, el tercero es más pequeño que los otros dos. Hay una separación brutal entre los tres. Las ventanas presentan arco de medio punto. Hay óculos entre ventana y arco.
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1404-1472)
Gran teórico de la arquitectura.
PALACIO RUCELLAI (Florencia)
Es un edificio de tres pisos organizado alrededor de un patio central. Construido en piedra. En la fachada se advierte una mayor planitud en su almohadillado, con sillares rehundidos en sus aristas. Emplea el procedimiento clásico: La superposición de órdenes:
Gran teórico de la arquitectura.
PALACIO RUCELLAI (Florencia)
Es un edificio de tres pisos organizado alrededor de un patio central. Construido en piedra. En la fachada se advierte una mayor planitud en su almohadillado, con sillares rehundidos en sus aristas. Emplea el procedimiento clásico: La superposición de órdenes:
FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA (Florencia)
Todo el conjunto de la fachada puede ser inscrito en un cuadrado. Crea dos cuerpos de distinto tamaño, unidos por volutas y coronados con un frontón triangular.
En cuanto a la decoración, el horror vacui inunda toda la fachada, cubierta con mármol de diferentes colores para crear una impresión de cromatismo.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS (Mantua)
La fachada está resuelta con una composición inspirada en un arco de Triunfo (toma como modelo el arco de Tito. Consta de un gran vano central que le permite articular tanto la fachada como los muros interiores. Dos pilastras de orden corintio sostienen el gran arco del nicho central y cuatro inmensas pilastras sobre altos basamentos la recorren. Todo rematado por un gran frontón clásico.
Todo el conjunto de la fachada puede ser inscrito en un cuadrado. Crea dos cuerpos de distinto tamaño, unidos por volutas y coronados con un frontón triangular.
En cuanto a la decoración, el horror vacui inunda toda la fachada, cubierta con mármol de diferentes colores para crear una impresión de cromatismo.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS (Mantua)
La fachada está resuelta con una composición inspirada en un arco de Triunfo (toma como modelo el arco de Tito. Consta de un gran vano central que le permite articular tanto la fachada como los muros interiores. Dos pilastras de orden corintio sostienen el gran arco del nicho central y cuatro inmensas pilastras sobre altos basamentos la recorren. Todo rematado por un gran frontón clásico.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO (TEMPLO MALATESTIANO) (Rímini)
Exteriormente apenas tiene decoración. La fachada principal iniciada en 1446 y aún sin terminar, se inspira al igual que “San Andrés” en un arco de triunfo romano. Erige un podio desde donde arrancan cuatro pilastras, la tarima está labrada con roleos.
El material es la piedra. Como elementos decorativos coloca óculos en vez de medallones.
Exteriormente apenas tiene decoración. La fachada principal iniciada en 1446 y aún sin terminar, se inspira al igual que “San Andrés” en un arco de triunfo romano. Erige un podio desde donde arrancan cuatro pilastras, la tarima está labrada con roleos.
El material es la piedra. Como elementos decorativos coloca óculos en vez de medallones.
ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO (S. XVI)
Roma durante el siglo XVI va a ser el centro de la vida política y cultural. Este esplendor y riqueza se lo debe a los Papas.
Roma durante el siglo XVI va a ser el centro de la vida política y cultural. Este esplendor y riqueza se lo debe a los Papas.
DONATO BRAMANTE (1444-1514)
Su formación tuvo lugar en la corte milanesa de Ludovico el Moro. Sus primeras obras están en Milán, siendo mayor se instala en Roma (a partir de 1500).
Su obra más representativa es:
TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO (Roma)
Su formación tuvo lugar en la corte milanesa de Ludovico el Moro. Sus primeras obras están en Milán, siendo mayor se instala en Roma (a partir de 1500).
Su obra más representativa es:
TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO (Roma)
Pagado y promocionado por los RRCC, en este tiempo también monarcas de Nápoles.
Pequeño templo de planta circular coronado con una cúpula.
Muro exterior articulado por medio de nichos con remate semicircular, de concha venera, que alternan con vanos adintelados. Nichos y vanos se separan por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del pórtico.
PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO (Roma)
El Papa Julio II, decide en 1503 sustituir la antigua basílica paleocristiana de San Pedro, por una iglesia nueva y encarga el proyecto a Bramante. Éste lo concibe como un edificio de planta centralizada (cruz griega) inscrita en un cuadrado con cuatro entradas y rematada por una gran cúpula. Ésta debía elevarse sobre cuatro pilares. Otras cuatro cúpulas más pequeñas entre los brazos de la cruz y cuatro torres en los ángulos.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
Nace en Florencia y tras unos años de trabajo en esta ciudad se traslada a Roma reclamado por el Papa Julio II.
SAN PEDRO DEL VATICANO (Roma)
Continúa las obras ateniéndose al plan de Bramante destacando la cúpula que se levanta sobre un tambor circular, rematado con ático, decorado con ventanas coronadas por frontones triangulares y curvilíneos alternados, columnas pareadas y guirnaldas.
LA SACRISTÍA NUEVA DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO (Florencia)
Mandada construir por el Papa Julio II para que en ella fueran enterrados los Médicis. En realidad es una capilla funeraria. Claridad de composición: cada lado formado por tres calles. En todas ellas aparecen ventanas ciegas.
Pequeño templo de planta circular coronado con una cúpula.
Muro exterior articulado por medio de nichos con remate semicircular, de concha venera, que alternan con vanos adintelados. Nichos y vanos se separan por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del pórtico.
PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO (Roma)
El Papa Julio II, decide en 1503 sustituir la antigua basílica paleocristiana de San Pedro, por una iglesia nueva y encarga el proyecto a Bramante. Éste lo concibe como un edificio de planta centralizada (cruz griega) inscrita en un cuadrado con cuatro entradas y rematada por una gran cúpula. Ésta debía elevarse sobre cuatro pilares. Otras cuatro cúpulas más pequeñas entre los brazos de la cruz y cuatro torres en los ángulos.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
Nace en Florencia y tras unos años de trabajo en esta ciudad se traslada a Roma reclamado por el Papa Julio II.
SAN PEDRO DEL VATICANO (Roma)
Continúa las obras ateniéndose al plan de Bramante destacando la cúpula que se levanta sobre un tambor circular, rematado con ático, decorado con ventanas coronadas por frontones triangulares y curvilíneos alternados, columnas pareadas y guirnaldas.
LA SACRISTÍA NUEVA DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO (Florencia)
Mandada construir por el Papa Julio II para que en ella fueran enterrados los Médicis. En realidad es una capilla funeraria. Claridad de composición: cada lado formado por tres calles. En todas ellas aparecen ventanas ciegas.
BIBLIOTECA LAURENCIANA (San Lorenzo. Florencia)
Miguel Ángel la trazó al oeste del claustro, aprovechando las estructuras preexistentes.
Es un espacio pequeño. Consta de Vestíbulo y Sala de lectura.
El vestíbulo es alto y estrecho. Coloca un podio dando sensación de monumentalidad Los muros están divididos en paneles por columnas pareadas de estilo dórico toscano. Éstas se disponen en nichos retranqueados con respecto al paño de la pared.
Miguel Ángel la trazó al oeste del claustro, aprovechando las estructuras preexistentes.
Es un espacio pequeño. Consta de Vestíbulo y Sala de lectura.
El vestíbulo es alto y estrecho. Coloca un podio dando sensación de monumentalidad Los muros están divididos en paneles por columnas pareadas de estilo dórico toscano. Éstas se disponen en nichos retranqueados con respecto al paño de la pared.
En ambos espacios utiliza el orden gigante.
MANIERISMO (S. XVI)
A finales del primer cuarto del XVI las circunstancias económicas, políticas y religiosas provocan una crisis que se manifiesta en el arte del Manierismo. Las obras manieristas estaban destinadas a una clientela culta y refinada.
Los pintores de esta época afirmaban pintar alla maniera de Miguel Ángel, de Rafael, en definitiva, de todos aquellos grandes del Cinquecento.
Características:
Utilizan el lenguaje clásico con absoluta libertad, empleando los elementos tradicionales pero sin respetar las reglas que los rigen y su distribución original.
Emplean los elementos arquitectónicos que no siempre cumplen una función estructural.
Buscan la sorpresa, la originalidad, el movimiento.
GIACOMO VIGNOLA (1507-1573)
Formado en la escuela romana, más concretamente en las obras de San Pedro.
Su obra más importante es:
Iglesia del Gesú (Roma)
Modelo de iglesia jesuítica mandada construir por el cardenal Farnesio. Presenta planta basilical de una sola nave.
El crucero de la iglesia, ancho, está rematado por una cúpula; la bóveda de medio cañón, se contrarresta por grandes contrafuertes entre los que hay un espacio para albergar las capillas laterales.
Decoración exuberante, pertenece al Barroco clásico.
La fachada es de Giacomo della Porta, quien introdujo algunos detalles de decoración poco clásicos, que muestran los progresos del barroquismo. Utiliza la composición ideada por Alberti. El esquema se repitió hasta la saciedad y con numerosas variantes en las iglesias barrocas de Italia y otros países católicos. Encima de la puerta de acceso a la iglesia hay un escudo del que cuelgan unas guirnaldas dentro del estilo de Miguel Ángel.
ANDREA PALLADIO (1508-1580)
Escribió un tratado titulado “Los cuatro libros de la arquitectura”. Sus principales obras están en Vicenza. Construyó muchos palacios y ‘villas’ (obras civiles) en los alrededores de la ciudad, siendo la más célebre:
"Villa Capra o la Rotonda" (Vicenza)
Villa rural que se asienta sobre una suave pendiente. Recurre a elementos de la arquitectura religiosa para construir una obra civil y también combina fragmentos de edificaciones clásicas.
Planta: Juega con elementos de gran simplicidad el cuadrado y el círculo. Es una original construcción, consistente en un cuadrado cubierto con cúpula, ofreciendo pórticos en los cuatro frentes, los cuales son imitación de los templos romanos, precedidos de escalinatas.
"Iglesia del Redentor" (Venecia)
Levantada para conjurar la peste de 1575-76, dedicada al Redentor. Planta centralizada.
El crucero se remata con una cúpula (de clara influencia bizantina) sobre pechinas con tambor, con los brazos del crucero en exedras. Aquí se encuentra el altar mayor y se colocaba el Dux y el Senado.
La fachada principal, frente al canal, está dispuesta en dos planos, enlazados por trozos de frontón, y con el frente de templo in antis, con medias columnas corintias y rematado con pilastras de igual orden y gran frontón, el vano de entrada se destaca por su propia organización a escala de columnas, entablamento y frontón.
"Iglesia de San Jorge el Mayor" (Venecia)
Es una basílica de tres naves, crucero con cúpula y profunda cabecera, todo ordenado con potentes pilares de orden corintio.
La fachada mantiene el modelo de incardinar las estructuras con los frontones y utilizar el orden gigante.
Perfección de proporciones.
MANIERISMO (S. XVI)
A finales del primer cuarto del XVI las circunstancias económicas, políticas y religiosas provocan una crisis que se manifiesta en el arte del Manierismo. Las obras manieristas estaban destinadas a una clientela culta y refinada.
Los pintores de esta época afirmaban pintar alla maniera de Miguel Ángel, de Rafael, en definitiva, de todos aquellos grandes del Cinquecento.
Características:
Utilizan el lenguaje clásico con absoluta libertad, empleando los elementos tradicionales pero sin respetar las reglas que los rigen y su distribución original.
Emplean los elementos arquitectónicos que no siempre cumplen una función estructural.
Buscan la sorpresa, la originalidad, el movimiento.
GIACOMO VIGNOLA (1507-1573)
Formado en la escuela romana, más concretamente en las obras de San Pedro.
Su obra más importante es:
Iglesia del Gesú (Roma)
Modelo de iglesia jesuítica mandada construir por el cardenal Farnesio. Presenta planta basilical de una sola nave.
El crucero de la iglesia, ancho, está rematado por una cúpula; la bóveda de medio cañón, se contrarresta por grandes contrafuertes entre los que hay un espacio para albergar las capillas laterales.
Decoración exuberante, pertenece al Barroco clásico.
La fachada es de Giacomo della Porta, quien introdujo algunos detalles de decoración poco clásicos, que muestran los progresos del barroquismo. Utiliza la composición ideada por Alberti. El esquema se repitió hasta la saciedad y con numerosas variantes en las iglesias barrocas de Italia y otros países católicos. Encima de la puerta de acceso a la iglesia hay un escudo del que cuelgan unas guirnaldas dentro del estilo de Miguel Ángel.
ANDREA PALLADIO (1508-1580)
Escribió un tratado titulado “Los cuatro libros de la arquitectura”. Sus principales obras están en Vicenza. Construyó muchos palacios y ‘villas’ (obras civiles) en los alrededores de la ciudad, siendo la más célebre:
"Villa Capra o la Rotonda" (Vicenza)
Villa rural que se asienta sobre una suave pendiente. Recurre a elementos de la arquitectura religiosa para construir una obra civil y también combina fragmentos de edificaciones clásicas.
Planta: Juega con elementos de gran simplicidad el cuadrado y el círculo. Es una original construcción, consistente en un cuadrado cubierto con cúpula, ofreciendo pórticos en los cuatro frentes, los cuales son imitación de los templos romanos, precedidos de escalinatas.
"Iglesia del Redentor" (Venecia)
Levantada para conjurar la peste de 1575-76, dedicada al Redentor. Planta centralizada.
El crucero se remata con una cúpula (de clara influencia bizantina) sobre pechinas con tambor, con los brazos del crucero en exedras. Aquí se encuentra el altar mayor y se colocaba el Dux y el Senado.
La fachada principal, frente al canal, está dispuesta en dos planos, enlazados por trozos de frontón, y con el frente de templo in antis, con medias columnas corintias y rematado con pilastras de igual orden y gran frontón, el vano de entrada se destaca por su propia organización a escala de columnas, entablamento y frontón.
"Iglesia de San Jorge el Mayor" (Venecia)
Es una basílica de tres naves, crucero con cúpula y profunda cabecera, todo ordenado con potentes pilares de orden corintio.
La fachada mantiene el modelo de incardinar las estructuras con los frontones y utilizar el orden gigante.
Perfección de proporciones.