lunes, 20 de octubre de 2008

ESCULTURA ROMANA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(Ver arquitectura)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se realizan esculturas de bulto redondo y relieves.
Usan diversos materiales principalmente el mármol, muy abundante en Italia; el bronce, la madera y la terracota. Algunas piezas iban policromadas. Muestran gran interés por las texturas de las superficies, en las que representan calidades diversas. Dominan la representación del volumen, pero sus esculturas exentas están pensadas para ser vistas de frente. Los temas pueden ser religiosos o profanos (históricos, militares, ceremonias oficiales). El hombre es el tema predilecto, pero como ciudadano. No se interesan por el cuerpo humano embellecido, como los griegos.
El artista es un funcionario. La función de la escultura es político-propagandística. De ahí el anonimato de los artistas.
Es habitual que la escultura esté subordinada a la arquitectura (relieves, estatuas colocadas en arquerías u hornacinas...) pero la hay destinada a jardines.
Hay dos géneros específicamente romanos:
El retrato.
El relieve histórico.
EL RETRATO: Nace en el ambiente patricio y tiene un carácter privado y familiar. Es muy realista, resalta los rasgos individuales sin omitir defectos. Se distinguen varias etapas:
A) Época republicana: Bustos cortos, triangulares, con peinado plano y sencillo. Ejemplos representativos son: Retrato de Julio César, Patricio con dos bustos, Pompeyo.
B) Época del Imperio.
Alto Imperio: Los retratados se idealizan, abunda el retrato oficial. Los retratos de los emperadores muestran los poderes que ostentan:
1.- Cum Imperio: como cónsul, jefe máximo del ejército. Lleva el manto consular y levanta el brazo en señal de arenga.
2.- Pontificex maximus: como sumo sacerdote. Presenta manto por la cabeza y la patena en la mano.
3.- Divinizado: aparece semidesnudo, con una corona de laurel y el emblema del dios con el que se identifica.
De la dinastía Julio-Claudia destacan Augusto de Via Labicana, escultura exenta que representa al emperador como Pontificex maximus por eso lleva el manto sobre su cabeza. Es una escultura togata. Augusto de Prima Porta, claramente inspirada en el Doríforo de Policleto. Nos ofrece un retrato 'cum imperio' en cuya coraza se representan en relieve numerosos símbolos. La copia estaba policromada.
De la dinastía Flavia encontramos el retrato de Tito y el retrato de dama de la corte de los Flavios caracterizados por el movimiento lateral de la cabeza y el peinado femenino con rizos dispuestos en hileras trabajado al trépano.
De la dinastía de los Antoninos destaca el Retrato ecuestre de Marco Aurelio, vestido con túnica y extendiendo el brazo en su saludo al ejército. Refleja el atributo cum imperio, característicos los claroscuros y la composición equilibrada.
Bajo Imperio: Comienza la decadencia de Roma. Esquematismo, hieratismo y simplificación de las composiciones que entroncan con el arte bizantino. Las esculturas son frontales y rígidas.
Cabeza colosal de Constantino realizada en mármol, presidía el ábside de la Basílica de Majencio. El pelo forma un casquete ornamental poco parecido a una cabellera de hombre.
EL RELIEVE HISTÓRICO
Es de tipo pictórico, busca efectos de perspectiva y profundidad. Se le concede mucha importancia al paisaje. El carácter narrativo es fundamental.
Alto Imperio: Ara Pacis se trata de un altar construido en mármol, sobre un alto pedestal. Se decora con tres clases de relieve: alto, medio y bajo. Llena los espacios hasta el horror vacui. La jerarquización aparece en la disposición de los personajes. La representación es sumamente elegante.
Relieves del Arco de Tito de tipo pictórico pues buscan los efectos de perspectiva, crean un efecto de claroscuro. Están situados en las jambas del arco.
Relieves de la Columna de Trajano en los que se describen las campañas del emperador contra los dacios. Realizados en mármol sugieren la sensación de volumen. La profundidad es limitada.

ARQUITECTURA ROMANA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
Sus raíces se encuentran en las culturas clásicas itálicas primitivas, el arte etrusco y el arte griego. Pueblo fundamentalmente práctico que tras la conquista de múltiples territorios consigue un imperio en la cuenca mediterránea. Roma llega a ser el centro del mundo.
Se pueden distinguir tres periodos importantes a) Monarquía (750-510 aC) donde hay clara influencia cultural y artística del pueblo etrusco, b)República (510-27 aC) caracterizado por el comienzo de la expansión imperialista y la influencia del arte griego y c) Imperio (27-476 aC) en el que aparecen las formas artísticas propiamente romanas.

CARACTERÍSTICAS:
Materiales
: piedra (mármol generalmente como revestimiento), ladrillo y hormigón –formado por agua, arena, cal y guijarros es el material fundamental romano-. El aparejo en sillares es el más importante.
Soportes: el muro, grueso y resistente. El pilar y la columna (responde a los órdenes griegos dórico, jónico y corintio pero Roma aporta novedades el toscano y el compuesto).
Cubiertas: utilizan tanto el sistema arquitrabado (menos veces) como el abovedado. Parten del arco de medio punto y desarrollan las bóvedas de cañón, arista, cuarto de esfera, anular y la cúpula de media naranja. Ésta se levanta sobre pechinas o trompas.
En el exterior las techumbres llevan tejas de barro o mármol.
Elementos decorativos: es una arquitectura con gran sentido ornamental. Se utilizan distintos elementos:
Arquitectónicos: las columnas de orden toscano, jónico, corintio y compuesto adosadas al muro o exentas. Se superponen en las fachadas y se combinan con arcos. Frecuente el uso de hornacinas. En los entablamentos se decoran mucho los frisos con guirnaldas de hojas, frutas, flores, sostenidas por bucráneos. También se hace con inscripciones. Aumentan las molduras.
Escultóricos: las estatuas cumplen función decorativa en múltiples ocasiones. Los relieves tienen gran importancia en arcos de triunfo y altares.
Pictóricos: muy utilizados en casas particulares y palacios. Los temas pueden ser roleos, mitológicos, históricos.
La escala suele ser monumental.

TIPOLOGÍA Y EJEMPLOS MÁS SIGNIFICATIVOS (breve comentario)
La función es múltiple y variada.
a) Religiosos: el templo es el edificio por excelencia. No alcanza el protagonismo que en Grecia. Entre todos ellos destaca “El Panteón” construido en tiempos de Augusto por Agripa y más tarde reconstruido totalmente por Adriano. Destaca por su planta circular y su gran cúpula.
b) Edificios funerarios: aparecen con la generalización de la inhumación de cadáveres. Entre todos ellos destaca el “Mausoleo de Cecilia Metela” tumba construida en época de Augusto, de planta circular, de piedra.
c) Monumentos conmemorativos:
Arcos de Triunfo, puertas conmemorativas levantadas en la ciudad en honor de las victorias de los emperadores. Pueden ser de un vano como el “Arco de Tito”, o tres vanos como “Arco de Septimio Severo”. Claro ejemplo del arte al servicio de la política.
Columnas conmemorativas: invención romana, levantadas con evidente sentido propagandístico y recordatorio. Destaca la Columna de Trajano erigida en el Foro del mismo emperador en Roma.
d) Obras públicas: en estas obras técnicas es donde demuestran toda su capacidad práctica. En ellas están las calzadas (Vía Apia), los puentes (Mérida), Acueductos (Segovia), etc.
e) Edificios públicos: destaca la Basílica. Edificio público destinado a múltiples usos como tribunales der justicia, salas de encuentro y reunión, bolsas de comercio... en Roma fue muy importante la Basílica de Majencio.
f) Edificios recreativos: termas ‘Caracalla’, estadios, circos, ‘Circo Maximo’ anfiteatros ‘Coliseo’ y teatros ‘Marcelo’. Todos ellos para uso y disfrute de los ciudadanos romanos.
g) Arquitectura privada: los romanos podían vivir en insulae (casas de alquiler con varios pisos), domus (casa particular de un solo piso) y villa (casas de campo).

jueves, 2 de octubre de 2008

ESCULTURA GRIEGA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(ver Arquitectura)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Trabajan tanto el relieve como el bulto redondo. Materiales: mármol y bronce principalmente. Las figuras aparecían policromadas con suaves colores. La técnica más apreciada era la criselefantina (oro y marfil) reservada a la divinidad.
Consiguen dominar el volumen escultórico, los griegos aportan la idea de que la escultura requiere diferentes puntos de vista.
Las composiciones varían con el tiempo, pasando de una escultura estática y reposada, de esquemas cerrados, a una escultura con movimiento (contraposto, utilización de diagonales...).
La expresión es figurativa. El hombre es el eje de este arte (antropocentrismo). Gran interés por la belleza formal, basada en la armonía y la propoción.
La función es en general religiosa pero existe tamibén una escultura conmemorativa y funeraria (estelas, lápidas).
EVOLUCIÓN Y ETAPAS. EJEMPLOS MÁS REPRESENTATIVOS
PERIODO ARCAICO (VII-VI a. C.)
Durante esta etapa nace la estatuaria ajustada a la ley de la frontalidad, el hieratismo, estatismo, ojos almendrados y rasgos anatómicos reducidos a esquemas. Se adoptan unos tipos: KUROI Y KORAI. Se trabajan en piedra caliza y mármol.
Los primeros son estatuas votivas de los atletas triunfadores en los juegos. Están totalmente desnudos con los labios cerrados, larga cabellera dispuesta radialmente y terminada en rizos sobre la frente.
Ellas aparecen vestidas, envueltas en una larga túnica sobre la que llevan un chal. Los pliegues son muy rígidos. Suelen tener una mano libre y la otra se la llevan a la cadera. La mejor conservada es La dama de Auxerre (Museo del Louvre) elaborada en piedra caliza, tiene el rostro alargado, gruesas trenzas. Viste un peplo que lleva una decoración geométrica. Sonrisa arcaica.
Durante este periodo las esculturas tienen influencia clara de Egipto.
PERIODO DE TRANSICIÓN (finales del siglo VI-V a.C.)
Mejora la técnica, se crean nuevos tipos, se empieza a abandonar la rigidez. De este periodo destaca El auriga de Delfos, realizado en bronce. Viste con el chitón de los corredores. Su cabeza anticipa la del "Discóbolo". Compositivamente mantiene una cierta rigidez pero la cabeza ligeramente ladeada y el brazo proyectado hacia delante, rompen con la simetría tradicional.
El moscóforo. Bulto redondo realizado en mármol. Antecedente remoto del Buen Pastor. Sigue un esquema muy rígido y cerrado. Ojos almendrados y gruesos labios que esbozan una sonrisa.
PERIODO CLÁSICO (V-IV a. C.)
Se llega a la perfección en la representación de la belleza: armonía, serenidad, equilibrio. Los temas más representados pertenecen a la mitología, el gran centro productor es Atenas. La mayor parte de las obras que nos han llegado son copias romanas, los originales griegos se han perdido.
Las figuras más representativas del siglo V a. C. son:
MIRÓN, broncista, busca las posturas más inestables, estudia el movimiento. Su obra más importante es El Discóbolo. Obra de bulto redondo que representa un atleta en el mismo momento que se prepara para lanzar el disco. Han desaparecido la sonrisa arcaica y los ojos almendrados. Evita la simetría.
POLICLETO, gran teórico de la escultura que formula un canon de proporciones perfectas. Entre sus obras se encuentran: El Doríforo, representa a un joven que porta una lanza en marcha acompasada, con movimiento armonioso. Éste está marcado con la fórmula del 'contraposto'. La figura gana profundidad al colocar el brazo izquierdo doblado produciendo un escorzo.
El Diadumeno, joven con los brazos levantados ciñièndose la cinta. Aparece el principio de articulación por el que se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.
FIDIAS, máxima figura de la escultura helénica. Da al clasicismo su forma más perfecta y matices más delicados. Es el principal coordinador y supervisor de la obra del Partenón. Fue conocido como el escultor de los dioses destacando el bulto redondo de Atenea Partenos. Esculpe el frontón, las metopas y los frisos del Partenón en los que destacan sus composiciones equilibradas, la anatomía delicada, los pliegues de los paños ceñidos al cuerpo.
Las figuras más representativas del siglo IV a. C. son:
PRAXÍTELES, compone formas suaves, bellas y proporcionadas. Se le atribuye la creación de la forma en "S", la llamada curva praxiteliana. Destacan Afrodita o Venus de Cnido primera representación de una divinidad femenina desnuda y Hermes con Dionisos niño, representa una escena. Textura muy pulida que sugiere una sensación de morbidez. Presenta un contraposto y el esquema en "S". Se desarrolla en sentido frontal.
SCOPAS, se interesa por los estados anímicos que se expresan mediante el patetismo de los rostros y las actitudes agitadas. Ménade furiosa, gran complejidad compositiva y sentido del movimiento.
LISIPO aporta un nuevo canon de proporciones caracterizado por el alargamiento de los miembros y la reducción de la cabeza. El Apoxiomeno bulto redondo que representa a un atleta de pie, desnudo con los brazos extendidos hacia delante. Rompe con todo frontalismo y se multiplican los puntos de vista. El claroscuro se advierte en la profundidad de los ojos y en la forma entreabierta de la boca, así como en el cabello.
PERIODO HELENÍSTICO (III-I a.C.)
Muestra un lenguaje variado y múltiple con presencia de elementos nuevos debido al contacto con Oriente. Se tiende hacia el realismo y la expresión del movimiento. Se abandonan los temas mitológicos. Desaparecen las grandes individualidades artísticas. Los clientes fueron personajes poderosos, monarcas, generales...
ESCUELA DE RODAS:
La Victoria de Samotracia (Museo del Louvre), obra de mármol que representa la victoria alada (NIKÉ). Gran naturalismo y movimiento. Poderoso claroscuro.
Laocoonte y sus hijos (Museos Vaticanos), grupo escultórico exento cuya escena coincide con un pasaje de la "Eneida" escrita por Virgilio. Destaca la composición piramidal y el sentido diagonal marcado por la figura central.
ESCUELA DE PÉRGAMO:
Galo moribundo (Museo Capitolino) grupo escultórico en el que se representa a los galos con toda dignidad. Naturalismo y patetismo.
Altar de Zeus en Pérgamo (Museo de Berlín) Altorrelieves cuyo tema es la lucha de los dioses y los titanes. Violento movimiento, ropajes agitados y profundo claroscuro.
Otras obras de la etapa helenística: "Venus de Milo", "El niño de la espina", etc.