miércoles, 25 de marzo de 2009

ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
El arte barroco surge en Italia en el siglo siglo XVII y se desarrolla en Europa en medio de un clima de guerras y conflictos religiosos. En España la situación no va a ser fácil, es la época de los últimos Austrias en la que la figura del rey que gobierna desaparece en favor de los validos; es una etapa de crisis económica y política; la ciencia no tuvo un especial desarrollo. En cambio, la literatura tuvo una época de esplendor conocida como Siglo de Oro. La pintura española, aunque de nivel medio inferior a la europea, cuenta con unos artistas (Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez) que son verdaderas cumbres del arte universal.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se trabaja el relieve y el bulto redondo. Se prefiere la madera policromada frente al mármol o el bronce. Para conseguir una escultura más realista se utilizan elementos postizos: cabellos, pestañas, uñas; ojos y lágrimas de pasta de cristal, etc.
El movimiento es sereno. Los principales clientes son los gremios o cofradías que impulsaron las procesiones.
Temas: raramente encontraremos iconografías mitológicas o alegóricas, se prefieren los asuntos religiosos al servicio de la Contrarreforma: la Inmaculada, los calvarios e imágenes de santos.
En el siglo XVII se hacen dos grandes retratos ecuestres de bronce de Felipe III y de Felipe IV.
ESCUELAS DEL SIGLO XVII:
A)CASTILLA.
En ella destaca la figura de
GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636) Se inicia como escultor en el taller de su padre, retablista e imaginero. Trabajó para Felipe III y el duque de Lerma. Se caracteriza por un naturalismo exacerbado del que se sirve para conseguir el patetismo en sus creaciones. Gran interés por la anatomía. Creó una serie de tipos como el Cristo yacente, San Isidro Labrador, Santa Teresa y la Inmaculada. Obras:
"La Piedad" (Museo Nacional de Escultura. Valladolid) Paso procesional que representa un grupo compuesto por la Virgen, Jesús y los dos ladrones junto a San Juan y María Magdalena.
"Cristo yacente" (Museo Nacional de Escultura. Valladolid) Por primera vez representa el cadáver de Cristo muerto, desnudo, tendido y con la cabeza ladeada, ojos entreabiertos con una expresión auténticamente agónica. Notable estudio anatómico. Utiliza la policromía para acentuar el patetismo.
B) ESCUELA ANDALUZA.
Prefiere imágenes más serenas y dulces dentro del dramatismo que caracteriza la escultura barroca. El miembro más destacado es:
JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-1648) Formado en Sevilla cuya obra se caracteriza por la serenidad y el equilibrio. Crea el tipo del Niño Jesús desnudo bendiciendo.
"Inmaculada " (Catedral de Sevilla) Obra de bulto redondo realizada en madera policromada. Con las manos unidas sobre el pecho, una dulce expresión en el rostro y envuelta en amplios ropajes de grandes pliegues. También se conoce con el nombre de "Cieguita".
"Cristo de la Clemencia" (Catedral de Sevilla) De proporciones clásicas y el rostro, ligeramente inclinado, carece del patetismo de la escuela castellana. El paño de pureza, dispuesto en posición diagonal, describe múltiples pliegues.
ALONSO CANO (1601-1667) Arquitecto, pintor y escultor que trabaja en Granada. Sus modelos tienden a tener un perfil oval o de huso. Prefirió las tallas de pequeñas dimensiones. Crea el tipo iconográfico de el Niño Jesús Nazareno con la cruz a cuestas.
"Inmaculada" (Catedral de Granada) Obra de bulto redondo apoyada sobre una nube de querubines. Las manos unidas sobre el pecho, ropajes abultados con numerosos pliegues, silueta en forma de huso y rostro sereno y dulce, casi infantil.
PEDRO DE MENA (1628-1688) Seguidor de Alonso Cano. Trabaja imágenes aisladas.
"Magdalena Penintente" (Museo de Escultura de Valladolid) La representa de pie, arrepentida de su pasado de pecadora mirando la cruz. La penitencia está reflejada en los pies descalzos y en la túnica de estera de palma atada con una cuerda que contrasta con la suavidad de la piel. Sobriedad en el uso del color.
SIGLO XVIII
C) MURCIA.
FRANCISCO SALZILLO (1707-1783)
Hijo de escultor napolitano. Escultor elegante, poseedor de un profundo conocimiento anatómico y apasionado del color. Su arte está inspirado en las figuras de los belenes de barro que llegaron de Nápoles a Murcia.
"Paso de la Oración en el Huerto" (Museo Salzillo. Murcia) Grupo escultórico de cinco figuras, la figura de Cristo es de tipo de vestir, utiliza la técnica del estofado.
Sobresalió, además, como belenista. Su "Nacimiento" (Museo Salzillo. Murcia) está integrado por más de 900 piezas vivaces y preciosistas, aparte de maquetas de edificios. El escultor actualiza el momento, viste a los personajes con trajes de la época.

martes, 24 de marzo de 2009

ESCULTURA BARROCA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(ver arquitectura barroca)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Al igual que la arquitectura tiene su origen en Italia. Roma es el centro creador. Se cultivan indistintamente el relieve y el bulto redondo. Los materiales varían: piedra, madera, bronce, màrmoles y alabastros.
La textura de las superficies consigue grandes efectos de calidades con un pulido, generalmente, moderado. El interés por el movimiento se manifiesta en las composiciones de esquema libre, en las que predominan las diagonales, líneas serpentinatas y formas abiertas y en el dinamismo de actitudes y ropajes.
La luz desempeña un papel plástico importante, se buscan fuertes efectos de claroscuro. Es una luz dirigida, de fuentes precisas. El color también es un componente importante. Procede tanto de la policromía como de los postizos (ojos vítreos, lágrimas de resina, ropas reales).
La forma de expresión es de un naturalismo realista. Se plasma en un momento fugaz. Las figuras barrocas representan pasiones y sentimientos. Los ropajes se presentan hinchados, desordenados y agitados, se abren en múltiples pliegues, ondulantes y angulosos.
La temática es variada:
a) Religiosa: época de numerosas canonizaciones. Responde al ambiente de la Contrarreforma, gusta de martirios, castigos de herejes, apoteosis y milagros. Para ello recurre a resplandores y vaporosidades. Presenta nuevos temas y nuevas iconografías: Santos recién canonizados, la Inmaculada y San José con el Niño.
b) Mitológica: al servicio del poder político pues está llena de contenidos simbólico-alegóricos.
c) Alegórica.
d) Retrato: gran desarrollo. Se logran sorprendentes calidades en las telas y en la piel.
La finalidad de esta escultura, además de decorativa, es didáctico-propagandística.

ESCULTURA BARROCA EN ITALIA.
El gran artista es
GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) La técnica escultórica la aprendió en el taller de su padre pero estudió las figuras miguelangelescas y la escultura helenística griega. Fue un consumado retratista. Trabajó para varios papas comenzando con Scipione Borghese. Entre sus obras destacan:
"El rapto de Proserpina" (Galaría Borghese. Roma) Grupo escultórico de bulto redondo, realizado en mármol. Gran contraste psicológico entre la desatada fuerza de Plutón con su musculatura robusta y el pudor y la dulzura representado por Proserpina. El movimiento cobra gran intensidad.
"Apolo y Dafne" (Galería Borghese
. Roma) Representa el pasaje de Ovidio que describe el mito de Dafne. Ha elegido el momento final de la persecución, cuando, al abrazar el dios a la ninfa, los brazos de ésta se hacen follaje, su cuerpo se recubre de cortezas y crecen raíces en sus pies. La obra se estructura en dos grandes diagonales que suman dinamismo al propio movimiento de cabellos y paños.
"El éxtasis de Santa Teresa" (Capilla Cornaro. Iglesia de Santa Mª della Vittoria. Roma) Se inspira en un pasaje escrito por la santa en su obra "Mi vida" , capítulo XXIX, 13. Grupo escultórico realizado en mármol, probablemente con varios bloques. La santa ha sido canonizada recientemente. La composición, muy dinámica, se ajusta a la diagonal. La luz es dirigida y refuerza la sensación de fugacidad de la escena. La textura de las superficies expresa diversas calidades de tejidos.
"David" (Galería Borghese. Roma) Obra de tema religioso realizada en mármol blanco, de nuevo el movimiento y la captación del instante. Toda la fuerza está enfocada hacia fuera, hacia Goliat, que actúa como complemento necesario.

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
España es uno de los paladines de la Contrarreforma católica. Nuestro barroco se caracteriza por la marcada temática religiosa y el arte será utilizado, al igual que en Roma, como argumento convincente del poder católico.
Los impulsores serán la realeza y la Iglesia.
Los edificios más construidos son iglesias, conventos y mansiones monárquicas.
Es evidente la pobreza de materiales. Salvo en Galicia donde se utiliza la piedra, las demás regiones conocen una arquitectura de ladrillo, tapial y yeso.
Predomina la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes, tipo desarrollado en especial por los jesuitas.
El Escorial y la influencia de Juan de Herrera va a ser el prototipo de la arquitectura barroca española durante una gran parte del siglo XVII.
Podemos diferenciar dos etapas:
SIGLO XVII
JUAN GÓMEZ DE MORA (muerto en 1648)
Fue la figura más notable del foco madrileño en el primer tercio del siglo XVII. Se mueve en la órbita del clasicismo del siglo XVI. Obras destacadas:
Templo de la Encarnación (Madrid)
Su fundación se debe a la esposa de Felipe III, doña Margarita de Austria, cuyo escudo, repetido aparece en la fachada. Está realizada en piedra.
La fachada es la primera obra de la arquitectura barroca madrileña y sirvió como modelo a la mayoría de posteriores fachadas de iglesias de la capital.
El panteón Real (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial)
En 1617 Felipe III ordena la ejecución del Panteón Real.
El Panteón se caracteriza por la riqueza de sus materiales –bronces, mármoles y jaspes-; en el muro aparecen pilastras de orden corintio –dos a dos- y arcos, el esplendor de mármoles y bronces unidos al cromatismo de los materiales, la riqueza vegetal de todo el ornato. Esta riqueza decorativa se debe a Crescenzi y no a Gómez de Mora.
Plaza Mayor de Madrid
Felipe III la manda construir. El proyecto sigue los esquemas vallisoletanos: regularidad, estructura rectangular casi cuadrada, soportales adintelados y uniformidad de fachadas con balcones.
Materiales: el ladrillo y piedra de Colmenar para el pórtico de arcos con bóvedas de la Casa de la Panadería y en los pilares de planta cuadrada de los soportales. Durante la última restauración utilizan la pizarra para realizar las cubiertas.
La cárcel de Corte (Madrid)
Es actualmente sede del Ministerio de Asuntos Exteriores pero hasta 1850 fue Cárcel de Corte.
Posee torres que flanquean la fachada principal, cubiertas con chapiteles de pizarra como sus tejados, abuhardillados. Realizada con muchas columnas de orden toscazo tanto en el patio como aquí. Su planta es rectangular con doble patio interior.

ALONSO CANO (1601-1667)
Arquitecto, escultor y pintor granadino. Constituye una de las grandes figuras del arte español del siglo XVII. Como arquitecto destaca por la:
Fachada de la Catedral de Granada
Triple arcada alzada hasta la cornisa. Edificio dispuesto a manera de arco de triunfo de tres calles, divididas en dos cuerpos por una cornisa horizontal y cubiertas con arcos de medio punto.

SIGLO XVIII
JOSÉ BENITO CHURRIGUERA (1665-1725)
Pieza magnífica es el retablo de la iglesia de “San Esteban” de Salamanca. En él proliferan las columnas salomónicas de orden gigante, que emergen del mismo cubiertas de decoración, los entablamentos sobresalen notablemente y se emplean estípites.

JOAQUÍN DE CHURRIGUERA (1674-1724)
Construye en Salamanca el “Colegio de Anaya” y el de “Calatrava”. En ellos el barroquismo se nota por el abultamiento de la decoración, el vuelo de las cornisas, etc.

ALBERTO DE CHURRIGUERA (1676-1750)
Es autor de la obra más preciada del barroco salmantino: La Plaza Mayor
Se inspira en la madrileña, fue reformada después del incendio de 1672. Es cerrada, porticada en todo su ámbito, formando grandes arcadas sobre la desembocadura de las calles.
PEDRO DE RIBERA (muerto en 1742)
Trabaja exclusivamente en Madrid, donde desempeña el cargo de arquitecto municipal. Los monumentos principales que realiza son de orden civil.
Se vio protegido por el Marqués de Vadillo, corregidor de la Villa. Entre sus obras destacan:

El Puente de Toledo (Madrid)
Realizado con grandes sillares de piedra, forma balconcillos semicirculares sobre los apoyos. En el centro de la obra sitúa dos capillas o templetes, con las estatuas de los santos patronos de la ciudad, esculpidas por Juan Ron.
Fachada del Hospicio. Calle Fuencarral, Madrid
La fachada sencilla y tradicional, se adorna con abundante heráldica en piedra y una célebre portada en un diseño de retablo, con una estatua de San Fernando, patrono del orfanato, rematándose el conjunto con un frontón mixtilíneo. Se divide en dos cuerpos cuyo intenso movimiento se desprende de todas sus formas arquitectónicas.

Otros edificios suyos son La Iglesia de la Virgen del Puerto, Fachada de San Cayetano (hoy parroquia de San Millán), Fachada del Cuartel del Conde Duque, también en Madrid.

NARCISO TOMÉ
La obra que le distingue es:
El transparente de la Catedral de Toledo
Es un verdadero retablo situado en el trasaltar. Está hecho de ricos mármoles y bronces, y está trazado en perspectiva para fingir una profundidad que no tiene.
FERNANDO DE CASAS Y NOVOA
Fachada del Obradoiro (Santiago de Compostela)
Esta fachada se superpone a la antigua románica, debía resolver tres condicionantes:
Proteger el Pórtico de la Gloria, Integrar el edificio en la estructura urbanística de la ciudad y acoger la escalinata barroca ya empezada.
Construida en granito sobrio. La ornamentación es abundante pero de reducidas dimensiones.

ARQUITECTURA CORTESANA BORBÓNICA
Conjuntamente con el desarrollo de la escuela barroca nacional, se da en los medios cortesanos un brote de artistas extranjeros –italianos y franceses- venidos a España en virtud de la política aperturista de la Casa de Borbón, inaugurada por FELIPE V en España.

EL PALACIO REAL
Mandado construir por Felipe V y proyectado por Filippo Juvara, Sachetti y Sabatini.
El muro está construido en piedra berroqueña y caliza para capiteles, basas y entablamentos así como para las esculturas que adornarían la balaustrada superior. El mármol blanco para los relieves centrales.
En el exterior un gran pedestal formado por un basamento almohadillado donde se hallan las ventanas del piso bajo. Utiliza el orden gigante, con pilastras en los cuerpos intermedios, y columnas para el cuerpo central, y los extremos o torreones, de manera que cada fachada se divide en cinco zonas, correspondiendo al alzado.
Estas fachadas se remataban por una balaustrada clásica –el ático-.

martes, 10 de marzo de 2009

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII.
Se origina en Italia y perdura casi todo el siglo XVIII en algunos países. Su cuna está en Roma; desde allí irradiará al resto de Europa.
Se trata de un estilo complejo, fruto de una época en crisis. Abandona el principio renacentista de belleza y armonía. Se interesa por el dinamismo y busca la expresividad.
El cliente varía según los países:
ITALIA: Los papas impulsan el barroco.
FRANCIA: sirve para exaltar al soberano y con ello al Estado.
HOLANDA: la burguesía generaliza el uso del arte privado.
INGLATERRA: La corona sufragó gran cantidad de obras.
ESPAÑA: La monarquía fue el mayor cliente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los edificios aparecen llenos de movimiento. Se construyen principalmente iglesias y palacios. Los materiales varían pero los más comunes son la piedra, el ladrillo y el estuco.
El muro es el principal soporte. Las plantas utilizadas son la elíptica, la oval e incluso esquemas muchos más complejos; ej.: "San Ivo alla Sapienza" de Borromini.
El apoyo más característico es la columna salomónica cuyo fuste presenta un desarrollo helicoidal.
Se utiliza el orden gigante que sustituye a la clásica superposición de órdenes.
Las cubiertas son abovedadas, abundan las cúpulas de grandes dimensiones.
Los elementos decorativos desbordan lo constructivo. Pueden ser arquitectónicos (frontones partidos, mixtilíneos, nichos, prominentes cornisas, volutas y aletas); escultóricos (en relieve o bulto redondo) y pictóricos (localizados en techumbres y bóvedas).
La estética urbanística busca el efecto perspectivo, se construyen monumentales plazas y se adornan con grandes estatuas y fuentes.
En Italia nuevas familias entran en escena en la vida social y política. Destacan los Borghese, Doria, Pamphili y Barberini.
Podemos distinguir tres etapas:
a) Hasta 1630: BARROCO CLASICISTA.
El arquitecto que cubre este periodo es:
CARLO MADERNA (1556-1629) Su obra principal: "Conclusión de San Pedro del Vaticano". Alargó su nave mayor y convirtió la planta de cruz griega en una de cruz latina. Construyó la fachada, de increíbles dimensiones, utilizando el orden gigante.
BALTASAR LONGHENA (1598-1682) Su obra más destacada es "Santa María della Salute" (Venecia). Fue erigida en acción de gracias a la Virgen tras la peste de 1630. Tiene planta centralizada y decoración clásica, recuerda a los arcos de triunfo romanos. Los contrafuertes superiores tienen forma de aletones rematados con estatuas.
b) Resto del siglo XVII: CREACIÓN DEL BARROCO.
El gran maestro de este periodo es:
LORENZO BERNINI (1598-1680) arquitecto y escultor. Las obras más significativas son "Baldaquino o tabernáculo de San Pedro" (Roma) Situado en la intersección del altar mayor y la tumba del apóstol. Realizado en bronce y levantado a 29 metros de altura. Se trata de un gran palio sustentado por cuatro columnas salomónicas, de fustes con decoración vegetal y capiteles corintios y sobre ellas se erige una corona de cuatro brazos que se curvan sosteniendo una esfera dorada y una cruz.
"La columnata de San Pedro" (Roma) Aleja la plaza de la fachada de la basílica con el fin de que desde ella se pueda contemplar la cúpula de Miguel Ángel. El tramo intermedio adopta una forma divergente, cada brazo consta de cuatro hileras de columnas gigantes de orden dórico, describe una forma elíptica que se abre para dar cabida a los fieles.
"San Andrea al Quirinale" (Roma) Iglesia construida con ayuda financiera de los Pamphili, de planta oval reamatada con una cúpula levantada directamente sobre la cornisa. La base de la cúpula está perforada con ventanas cuadrangulares rematada por putti y esculturas de los apóstoles.
FRANCESCO CASTELLI "BORROMINI" (1599-1667) arquitecto de gran invención decorativa, utiliza las plantas y las formas ornamentales más inverosímiles.
"San Carlo alle quattro fontane" (Roma) Construye una fachada alabeada -alternan los sectores cóncavos y convexos- que consta de dos cuerpos de igual anchura estructurados en relación a cuatro columnas gigantes. Presenta planta centralizada elíptica.
"San Ivo alla Sapienza" (Roma) Dentro de la universidad de Roma. Su planta se ha comparado con la forma de una abeja. La cúpula está levantada sobre un tambor con pilastras corintias, en la parte superior destaca la linterna con su característica espiral rematada por llamas.
c) 1ª mitad del siglo XVIII: BARROQUISMO VITRUVIANO Y ROCOCÓ.
NICOLO SALVI (1697-1751)
Construye "La Fontana di Trevi" (Roma) que comprende dos partes diferenciadas: un telón de fondo arquitectónico y una cascada/taza que incluye una escena alegórica de caballos marinos y tritones que guían el carro de Océano.
ALESSANDRO SPECCHI Y FRANCESCO DE SANCTIS autores de "Plaza Las escaleras de la de España" (Roma). Consiste en una secuencia alternativa de rampas individuales y divididas, conectadas por espaciosos descansillos.
FELIPE JUVARA (1676-1736) arquitecto que abandona los excesos de curvas en entablamentos y frontones. Fue famoso por la construcción de palacios entre ellos el "Palacio Real" de Madrid que concluyó su discípulo Sachetti. Una de sus obras más notables es "La Basílica de Superga" (Turín) Templo conventual situado en la cima de una montaña que domina la ciudad. Construido en piedra con una gran cúpula levantada sobre el alto cilindro del tambor.

PINTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(ver arquitectura renacentista en España)

CARACTERÍSTICAS
Al igual que la escultura la temática pictórica durante el siglo XVI es predominantemente religiosa. Apenas abordan temas de tipo profano, y la mitología, que tanto interés despertó en Italia, aquí pasa bastante desapercibida.
La clientela se reduce al ámbito eclesiástico y la nobleza.
Se puede hablar de dos influencias:
o La italiana –especialmente de Padua, Milán, Urbino y Venecia- en Levante.
o La flamenca en Castilla (primer tercio del siglo XVI).

Podemos distinguir tres periodos:
a) Primer Tercio del siglo XVI
b) Segundo Tercio del siglo XVI
c) Último tercio del siglo XVI

PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI
Perduró la influencia de la pintura flamenca, con un gusto por las cosas concretas y detalladas, pero se fueron recibiendo y asimilando nuevos modos italianos.
En CASTILLA, el pintor más importante fue

PEDRO BERRUGUETE (1450-1520)
Parece bastante probable que después de su aprendizaje marchara a Flandes, también viajó a Italia, allí aprendió: el sentido del espacio, el modelado de las formas a través de la luz y los fondos arquitectónicos buscando la perspectiva.
Perviven en él todavía algunos aspectos del gótico como la utilización del pan de oro.
Obra destacada:
Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán (Museo del Prado)
Presenta una escena relacionada con las actuaciones del Tribunal de la Inquisición. Estaba formado por miembros religiosos y civiles, condenaba los casos de herejía con penas de inhabilitación, de prisión y de muerte en la hoguera. Estos ajusticiamientos recibían el nombre de AUTOS DE FE.
Destaca el realismo de los rostros y el detallismo de las cosas reflejado en los leños preparados para la hoguera que aparecen en primer término.
En VALENCIA, la figura más destacada fue
FERNANDO YÁÑEZ (1470-1520)
Gran conocedor de la obra de Leonardo. Se caracteriza por sus figuras monumentales,
la simetría que preside todas sus composiciones y por los gestos elegantes y distinguidos de sus personajes.
Obra más destacada:
Santa Catalina (Museo del Prado)
Composición de cuerpo entero, de gran serenidad y belleza. El rostro tiene una expresión de dulzura –recuerda a la Gioconda-.
Ha empleado la técnica del sfumato, aprendida en Italia de Leonardo en cuyo taller florentino parece que trabajó un tiempo.

SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI
Se sustituye la influencia de Leonardo por la de Rafael, esta será tan fuerte que acabó del todo con lo que quedaba de herencia flamenca en la pintura española desde la época medieval.
En VALENCIA destacó:
JUAN DE JUANES
Se ocupó de uno de los temas de más aceptación en nuestro Renacimiento: la imagen de Jesucristo.
Una de sus obras más destacadas.
La Última cena (Museo del Prado, Madrid)
Es una obra marcada por la que pintó Leonardo.
Las trece figuras se sitúan de manera clara y natural en la composición. Hay un intento de perspectiva aérea y un espléndido bodegón sobre la mesa donde destaca la naranja y el grial (copa de Cristo en la cena). La dulzura de los rostros de los apóstoles y sus gestos amables evocan el estilo de Rafael.

En GRANADA destaca:

PEDRO MACHUCA
Además de pintor fue uno de los mejores arquitectos de la época. Viajó a Italia donde debió conocer y recibir la influencia de CORREGGIO.

El descendimiento de Cristo de la Cruz (Museo del Prado)
La obra conserva su marco original, renacentista y refleja todo lo que el autor aprende en Italia: La iluminación, el estudio anatómico de los personajes, la expresión de los rostros…
La acción se desarrolla en medio de un ambiente bastante teatral y con una luz nocturna.
ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI
Se introduce en España la potente influencia de la pintura veneciana (Tiziano, Tintoretto, Veronés) y se desarrolla la escuela de retratistas de Corte, en torno a la de Madrid recientemente fijada por el rey Felipe II; y además brilla como ningún otro artista:

DOMENIKOS THEOTOCOPULI (EL GRECO)
Nunca llegó a ser pintor de Felipe II, al que tal vez le resultara excesivamente revolucionaria su pintura.
Tres grandes influencias deben considerarse a la hora de estudiar su evolución pictórica: La bizantina, la veneciana y la propiamente española.
Se trata de un pintor típicamente manierista, ya que su pintura presenta todas sus características:
figuras desproporcionadas, actitudes ambiguas, sensación compositiva de inseguridad y desequilibrio. Sus composiciones suelen ser complicadas estableciendo claras divisiones entre cielo y tierra, recurre con frecuencia a los atrevidos escorzos.
Crea angostos espacios que producen sensación de agobio. distorsiona las figuras, los paños que envuelven a sus personajes parecen flotar alrededor de sus cuerpos, las luces están violentamente contrastadas y maneja una gama cromática muy amplia entre la que sobresalen colores encendidos e irreales. Utiliza los rojos y amarillos, pero también los verdes, azules y grises atornasolados deudores de la pintura de Tintoretto y frecuentes en su representación del mundo celestial.
La pincelada es bastante suelta.
Obras:
El expolio (Sacristía de la Catedral de Toledo)
El tema es original y se pudo inspirar en dos historias bíblicas: el prendimiento y los escarnios. Muestra el momento en que Jesucristo va a ser despojado de sus vestiduras al comienzo de la Pasión.
La composición se centra en la figura de Cristo, la mancha roja de su túnica atrae nuestra mirada. La gama dominante de tonos oscuros contrasta con los dorados y blancos de las ropas de una de las tres Marías y del sayón que hace los agujeros de los clavos. Los rostros, la armadura contemporánea, las picas, lanzas y cascos, así como la gorra del supuesto acusador del fondo, son detalles naturalistas.

El martirio de San Mauricio (Monasterio de El Escorial)
Obra de dibujo lineal y elegante, de soberbias manchas azules, amarillas y grises, de carmesíes y verdes. Ha relegado la escena del martirio a un segundo plano, situándola en el ángulo inferior izquierdo, mientras que resalta el momento de la decisión, en que los oficiales de la legión están debatiendo el ultimátum imperial.
La composición destaca por su asimetría. El pintor la compensa dando más interés y fuerza en la parte izquierda superior donde aparecen los ángeles músicos y las nubes. En el lado opuesto el cielo está vacío.

El entierro del Conde de Orgaz (Iglesia de Santo Tomé, Toledo)
Tema: la salvación del alma. Representa algunas ideas principales de la Contrarreforma.
Composición: la obra se articula en dos niveles: el nivel terrenal y el nivel de la Gloria.
Unidos compositivamente por un ángel en violento escorzo que transporta entre sus brazos el alma del Conde en forma de niño.
En la parte terrenal predomina la disposición horizontal. Ambiente umbrío. Gran detallismo.La pincelada es delicada y minuciosa.
En la parte de la Gloria la influencia veneciana, sobre todo de Tintoretto es palpable. Fuerte sentido ascensional en la composición. Pronunciada verticalidad. Frío resplandor.
La Trinidad (Museo del Prado. Madrid)
La escena ocupa la parte central del lienzo. Cristo muerto, se nos muestra desplomado sobre Dios padre. Cinco querubines a sus pies. Seis dolientes ángeles mancebos se sitúan a derecha e izquierda. La composición, cuyo eje central es Cristo muerto, muy bien equilibrada.
Fondo dorado que ya había utilizado desde su juventud en los iconos bizantinos. Rechaza la perspectiva renacentista.

domingo, 8 de marzo de 2009

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Al igual que sucedía en el resto de Europa, España siguió durante el siglo XV los principios característicos del estilo gótico. A finales del siglo XV comenzó a despertarse un fuerte interés hacia lo que estaba sucediendo en Italia.
El cliente principal es la Corte, la Iglesia y la nobleza. Familias como los Mendoza serían quienes desempeñen un papel similar al que, en Italia, tuvieron los Médicis, los Gonzaga o los Strozzi, pero sin llegar en ningún caso a su categoría e importancia.
EL ARTISTA
Se le seguía considerando un artesano, no es visto como un intelectual o un científico. Aunque algunos de ellos logran a través de su prestigio subir puestos en la escala social y recibir un tratamiento especial.
CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS.
A) ETAPA DE TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL PLATERESCO
La arquitectura española del siglo XV evoluciona de una moderada ornamentación a una decoración exuberante (acentuada de manera extraordinaria durante el periodo de los Reyes Católicos). La decoración repite sistemáticamente el yugo y las flechas, las efes e ies iniciales de los nombres de los monarcas.
Obras que destacan de este periodo:
La Casa de las Conchas. Salamanca
Se puede decir que es la típica casa isabelina donde por un lado se entremezclan los motivos del gótico naturalista y los del renacimiento, y donde la obsesión heráldica tiene otra de sus más evidentes manifestaciones.
Un elemento típico gótico es el aumento del edificio en una esquina. Los vanos no son simétricos.
Hospital de la Santa Cruz. Enrique Egas (Toledo)
Responde, como los hospitales generales de Valencia, Granada y Santiago de Compostela, a una política moderna de asistencia a los enfermos, orientada a suprimir la mendicidad, coincidente a la vez con las nuevas ideas de limpieza, ornato y decoro de la ciudad renacentista.
En la fachada principal, realizada posteriormente, la puerta se encuentra enmarcada por pilastras que se encierran en la arquivolta, tímpano gótico con la cruz rematado a manera de templete con figurillas y decoración a candelieri, igual que una obra de platería (plateresco). Las dos ventanas superiores flanqueadas por columnas abalaustradas adosadas.
B) PLATERESCO
Este estilo dominará durante el reinado de Carlos I (1516-1556) pero su implantación es anterior.
Resurge con fuerza el arco de medio punto. Perviven los escarzanos y los carpaneles que tanta importancia tuvieron a lo largo del siglo XV.
Los edificios se cubren con bóvedas de cañón con casetones, pero sobre todo con bóvedas de crucería con terceletes o combados de reminiscencia gótica, en cuyas claves aparecen florones, escudos, etc.
Básicamente, lo plateresco es un uso incontenible de los elementos decorativos:
Columnas abalaustradaS, columnas cubiertas con ornamentación naturalista, medallones con bustos o cabezas, emblemas heráldicos, figuras humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas (grutescos). Candeleros, veneras, hornacinas con estatuas, panoplias, cornucopias –cuerno de la abundancia-, cabezas de ángeles alados, hojas, cogollos, acantos, etc.
Obras y arquitectos que destacan de este periodo:
PALACIO DE COGOLLUDO (Guadalajara) LORENZO VÁZQUEZ
Este edificio fue el primer palacio del renacimiento español. Se ordena en dos cuerpos, de marcado carácter horizontal, separados por una cornisa y rematados por un alero pronunciado. Coronado por crestería y construido en piedra.
PUERTA DE LA PELLEJERÍA (Catedral de Burgos) FRANCISCO DE COLONIA
La composición mantiene la distribución de los retablos góticos con elementos tradicionales como las arquivolta. La parte superior presenta elementos propios del renacimiento italiano: pilastra a candelieri, niños de los cuelgan frutos y flores, festón, empleo de entablamentos, etc.
LA ESCALERA DORADA (Catedral de Burgos) DIEGO DE SILOÉ
Se realizó para solucionar la diferencia de altura existente entre el crucero y la puerta extrema del mismo. Planificada en dos tiros –el primero lo remata con dos jarrones-, que vuelven en zig-zag cada uno y en disposición vertical, es decir, es una escalera fachada, decorada con grutescos.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN
Compuesta por tres calles: los laterales y el central, rematados en galería y en frontón triangular.
En el central destaca una fachada monumental, en la que observamos mayor concentración de la decoración. Temática heráldica de exaltación del Imperio.
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
JUAN DE ÁLAVA
Rectángulo dividido en varias calles y limitado por dos pilastras corridas a lo largo de la fachada. Los cuerpos más altos son más grandes, quizás para compensar con el tamaño este alejamiento.
Abunda la decoración vegetal y de medallones con escudos y las efigies de los Reyes Católicos y otras personalidades al lado de divinidades paganas (influencia del Renacimiento italiano), que se han querido relacionar con las disciplinas universitarias.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN (Salamanca)

La fachada semeja un monumental retablo, rehundido en un arco gigantesco.
Esculturas exentas alternan con relieves y pilastras decoradas con grutescos, al estilo plateresco, creando un conjunto monumental de extraordinaria fuerza.

C) CLASICISMO RENACENTISTA
Edificios y arquitectos destacados:
PALACIO DE CARLOS V (Granada) PEDRO MACHUCA
Es el más clasicista de los edificios renacentistas españoles. El plano del palacio combina dos figuras:
El cuadrado en la línea exterior y el círculo en el patio interior. En la fachada de dos pisos ofrecen una configuración diferente: el inferior presenta un almohadillado en el que se alternan sillares de distintos tamaños, en su parte más baja se desarrolla un banco corrido.
En el piso superior, sin almohadillar, los balcones están cuadrados entre pilastras. En ambos pisos balcones o ventanas tienen sobrepuestos óculos, cuyo derrame se acentúa en los de la banda superior.

D) ESTILO HERRERIANO
Dominó durante el reinado de Felipe II. Reacciona contra el exceso del plateresco y hace triunfar el volumen austero sobre la decoración.
MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. JUAN DE HERRERA
Su construcción se plantea como conmemoración de la ‘Batalla de San Quintín’, ganada precisamente el día de San Lorenzo, admitiendo al mismo tiempo una finalidad múltiple: civil, religiosa, funeraria y cultural.
La planta es un amplio rectángulo del que sólo sobresale al fondo un edificio dedicado a los aposentos reales o ‘Palacio’, configurando así una forma de parrilla en la planta, recuerdo simbólico del instrumento de martirio de “San Lorenzo”, el titular del Monasterio.
Al exterior destaca el aire sobrio y austero, sin ornamento alguno. El muro es de granito ornado con ventanas, muy sencillas, adinteladas e igualmente carentes de decoración.
El conjunto está rematado con una cubierta a dos aguas de pizarra con buhardillas, donde destacan las cuatro torres de los ángulos rematadas con chapiteles, más las otras dos que flanquean la iglesia.












ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
(La misma que la arquitectura española)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
La temática más demandada es la religiosa. Es una escultura monumental.
Los materiales: se utiliza sobre todo la madera (el pino para los retablos y el nogal para las sillerías del coro), generalmente está policromada. El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro.
Predomina el realismo, reforzado por el uso de la policromía. Se escogen momentos de dolor y tensión.
Trabajarán tanto la escultura exenta -de temas evangélicos- como el relieve en dos tipologías: el retablo y la sillería del coro. Otro género de cierta importancia, sobre todo entre la realeza y la monarquía será el funerario, cuyos sepulcros como en el estilo gótico pueden ser exentos o de pared.
Tiene gran importancia el dorado (estofado). Las partes desnudas de las figuras se encarnan con pinturas al óleo.
Etapas:
PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI
Durante este periodo pervive un intenso goticismo. Hay una gran presencia de artistas italianos. Es el momento culminante de la Escuela de Burgos donde destaca entre otros:
El francés FELIPE BIGARNY con su "Tablero de la sillería alta" (Catedral de Toledo).
BARTOLOMÉ ORDÓÑEZ con su obra "Sepulcro de los Reyes don Felipe y doña Juana" (Capilla Real de Granada).
VASCO DE ZARZA, excelente ornamentista y su "Sepulcro de don Alfonso de Madrigal" El Tostado (Catedral de Ávila).
DOMENICO FANCELLI, artista italiano relacionado con la familia de los Mendoza. Labra para la Catedral de Sevilla "el Mausoleo de Diego Hurtado de Mendoza".
PIETRO TORRIGIANI esculpe "San Jerónimo" (Museo de Sevilla). Realizada en barro cocido, obra expresiva y de gran realismo.
DAMIÁN FORMENT. Trabaja en Aragón en el "Retablo mayor de la Catedral de Huesca". Sigue los recursos góticos en la estructura de los retablos pero concibe sus esculturas con carácter clasicista.
SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI
Durante este periodo adquiere la hegemonía la Escuela de Valladolid. Entre los principales escultores encontramos a
ALONSO BERRUGUETE. Hijo del pintor Pedro Berruguete. Viaja a Italia y se empapa del arte de Donatello y Miguel Ángel. Manifiesta en su estilo un acusado sentido de la expresividad a través de las figuras alargadas que se contorsionan con violencia sobre un eje, acentúa el contraposto. Busca la asimetría y el movimiento. Entre sus obras tenemos el "Tablero de Jonás" (Sillería alta de la Catedral de Toledo, realizado a medias con Felipe Bigarny).
JUAN DE JUNI. En su obra conjuga tres elementos: el italiano, el francés y el español. Destaca por la armonía clásica en sus composiciones, el gusto por la simetría y los atrevidos escorzos. Sus figuras son grandes, sus gestos teatrales. Domina la técnica del barro cocido. Muestra predilección por los temas más patéticos como "La Piedad", "Los Cristos muertos" y "Los Santos Entierros". Destaca "Entierro de Cristo" (Museo de Escultura de Valladolid).
GASPAR BECERRA. Formado en Italia. Se caracteriza por las grandes musculaturas, herencia de Miguel Ángel. Su tendencia manierista se puede observar en el "Retablo de la Catedral de Astorga".
ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI
Trabajan escultores italianos al servicio de Felipe II en torno a las grandes obras de El Escorial. Servirá como vehículo de propaganda de la monarquía.
LEÓN Y POMPEYO LEONI. Trabajaron en alabastro, mármol y especialmente en bronce. Se caracterizaron por su elegancia académica y fueron grandes retratistas. León realiza "Carlos V dominando el furor" (Museo del Prado) y su hijo es autor de los retratos de bronce con decoraciones de esmalte de "Carlos V y Felipe II" que aparecen acompañados por sus familias a ambos lados del altar de la Basílica de San Lorenzo. Este tipo de representación ejercerá una gran influencia en la escultura funeraria posterior.