domingo, 28 de septiembre de 2008

ARQUITECTURA GRIEGA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
La civilización griega ocupaba parte de los territorios de la península de los Balcanes, las islas del Egeo, la zona costera de Asia Menor y Creta. El pueblo griego aportó un legado extraordinario a la cultura occidental en todos los ámbitos de la vida: filosofía, litertura, política, arquitectura...
Condicionados por su orografía los griegos se vieron abocados al mar por el que transmitirán sus conocimientos.
Su historia puede dividirse en tres periodos:
Época Arcaica (siglo VIII- V aC)
Época Clásica ( siglo V-IV aC)
Época Helenística (323- 30 aC)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se contruía en piedra, generalmente mármol blanco cortado en sillares regulares. Es una arquitectura arquitrabada o adintelada. Consiguieron llegar a una armonía tal entre las partes y elementos arquitectónicos que quedaron como arquetipos para el futuro. Surgieron los órdenes: Dórico, Jónico y Corintio.
Tipología:
De carácter religioso: templo.
Es el edificio por excelencia. Su función era albergar la estatua de la divinidad a la que estaba dedicabo. Su estructura era muy simple, se asentaba sobre un basamento escalonado (Krepis). Su interior estaba dividido en la pronaos -pórtico anterior-, naos -sala en la que se encuentra la estatua del dios- y opistodomo -pòrtico posterior-. Según la distribución de las columnas que presenten en sus fachadas pueden ser: in antis (presenta dos columnas flanqueadas por los muros laterales), próstilo (sólo tiene columnas en la fachada principal y los muros laterales no se prolongan), anfipróstilo (con columnas en los dos frentes), períptero (las columnas rodean todo el templo) y díptero (doble fila de columnas rodean todo el templo). Según el número de columnas que contenga la fachada puede ser: dístilo -dos columnas-, tetrástilo -cuatro columnas-, exástilo -seis columnas-, octástilo -ocho columnas-.
El orden dórico: sobrio, austero de decoración. La columna arranca directamente del suelo, sin basa. El fuste lleva acanaladuras de arista viva y presenta éntasis. El capitel consta de equino y ábaco. Sobre las columnas sitúan una gran masa horizontal que recibe el nombre de entablamento y consta de las siguientes partes:
Arquitrabe: ancho listón de piedra situado en la parte inferior.
Friso: dividido en espacios cuadrados donde se disponen alternadamente triglifos y metopas.
Cornisa: cubre los elementos anteriores. Protege al templo de la lluvia.
El orden jónico: más fino, esbelto y ornamental que el dórico. La columna se asienta sobre la basa -a veces se apoya sobre un pedestal cuadrado denominado plinto-, el fuste lleva acanaladuras de arista muerta. El capitel está formado por volutas. El arquitrabe está dividido en tres listones denominadas platabandas. El friso es liso o está decorado con un relieve corrido.
El orden corintio: muy semejante al jónico. La diferencia principal estriba en el capitel constituido por hojas de acanto y reducidas volutas en los ángulos.
Dentro de la arquitectura religiosa existen templos de planta circular con una sola nave rodeada de columnas denominados "tholos".
De carácter civil: Teatro, odeón, hipódromo, gimnasio, estadio.
EVOLUCIÓN Y EJEMPLOS MÁS SIGNICATIVOS
ÉPOCA CLÁSICA (V-IV aC)
EL PARTENÓN situado en la Acrópolis de Atenas. Proyectado por Ictino y Calícrates bajo las directrices de Fidias, realizado con mármol del Pentélico. Es un templo de orden dórico, períptero y octástilo, presenta pronaos, naos, partenón y opistodomos. Muy decorado en metopas, frisos y frontones.
ERECTEION santuario dedicado al culto de los dioses y los héroes. El cuerpo principal está formado por un templo de estilo jónico, anfipróstilo, exástilo. Destaca el pórtico sur o de las Cariátides, galería de 2'60 m de alto que en vez de sustentar el arquitrabe por medio de columnas utiliza seis esculturas de korai vestidas con un peplo, de pie y con una pierna ligeramente flexionada.
ATENEA NIKÉ construido por Calícrates, templo de estilo jónico, tetrástilo y anfipróstilo. Sobre el arquitrabe se halla un friso decorado con altorrelieves que representaban la lucha entre griegos y persas.
LINTERNA DE LISÍCRATES monumento erigido por Lisícrates para celebrar la victoria de una competición lírica. Sobre un basamento cúbico se erige un templete de planta circular. Columnas adosadas de orden corintio.
TEATRO DE EPIDAURO conjunto arquitectónico abierto compuesto de: orchestra -espacio circular donde el coro actúa en solitario o con los actores-, cavea -graderío excavado en la colina donde se acomodan los espectadores-, proscenio -espacio donde representan los actores- y escena -se visten los actores-. Construído en piedra.
ÉPOCA HELENÍSTICA
La mayor parte de las construcciones de este periodo se encuentran en zonas de Asia y norte de África. Se caracteriza por la profusión de elementos decorativos, la aparición de nuevos edificios como palacios, bibliotecas, faros, etc. Se pierde el canon humanizado griego y surgen edificios de monumentales proporciones.
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO construcción independiente destinada a los sacrificios. Realizado en mármol de planta casi cuadrada. Gran escalinata que conduce al altar y columnata jónica que se apoya en un zócalo. El friso corrido está decorado con temas alusivos a la gigantomaquia (lucha entre dioses y gigantes).

sábado, 27 de septiembre de 2008

ARQUITECTURA EGIPCIA

LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
El arte egipcio se encuentra condicionado por su situación geográfica. El Nilo es el eje de todo el país regando sus tierras en cada una de sus crecidas periódicas y permitiendo el desarrollo de la agricultura que es la base de la economía. La naturaleza inspira las formas de los elementos de la arquitectura (capiteles papiriformes, lotiformes...)
La estructura social es piramidal en cuya cúspide se encuentra el faraón, se le consideraba un dios sobre la tierra.
La religión era politeísta, las divinidades tomaban rasgos humanos o animales. La creencia en la vida después de la muerte era esencial en sus manifestaciones artísticas.
El esplendor de Egipto duró 3000 años divididos en tres Imperios:
a) Antiguo (3100-2181 aC)
b) Medio (2181-1567 aC)
c) Nuevo (1567-1088 aC)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Utilización de la piedra en sillares de estructuras colosales, no está pensada a escala humana. Es una arquitectura para la eternidad.
La tipología fundamental es la tumba y el templo.
Los elementos sustentantes son las columnas con capiteles papiriformes, lotiformes, hatoriformes, campaniformes, etc. Los fustes están decorados con bajorrelieves cuyos elementos decorativos están inspirados en la naturaleza, muchas veces encontramos cruces ansadas, símbolo de la vida eterna.
Los elementos sustentados son arquitrabados. Desconocían el arco.
Los arquitectos eran considerados artesanos cualificados. No hay artistas.
1) OBRAS FUNERARIAS DEL IMPERIO ANTIGUO:
LA MASTABA: Tumba en forma de pirámide truncada de planta rectangular. En el interior se encontraba la cámara mortuoria donde se disponía la momia del difunto, el serdab que contenía el dobla del difunto -ka- y la capilla para las ofrendas. Solían agruparse en conjuntos formando necrópolis.
LA PIRÁMIDE: Forma de enterramiento construida en piedra trabajada en grandes sillares. Es una evolución de la mastaba que prolonga sus aristas hasta confluir en un vértice. Las estancias esenciales son las mismas: cámara mortuoria, serdab y capilla para las ofrendas aunque su disposición es más compleja compuesta por largos corredores con múltiples trampas para evitar la profanación.
La primera es la "Pirámide escalonada de Zoser" en Sáqqara, mandada construir a su primer ministro y arquitecto Imnothep. Es el resultado de la superposición de mastabas gradualmente más pequeñas.
Las más grandiosas son las "Pirámides de Gizéh". Entre ellas destaca la de Keops con 146 mts de altura, la de Kefrén acompañada por la famosa esfinge que representa al propio faraón junto a su templo funerario y la de Micerinos, con una menor altura de 65 mts.
Carecen de fachada.
2) ARQUITECTURA FUNERARIA DURANTE EL IMPERIO MEDIO:
Destaca El templo funerario de Mentuhotep en Deer-el- Bahari. Su estructura se asienta junto a la montaña en dos terrazas superpuestas y sostenida por pilares. Una gran rampa conduce al santuario elevado sobre una terraza, que primitivamente tenía una pirámide que no contenía el cadáver, éste se alojaba en un hipogeo excavado en la montaña.

3) ARQUITECTURA FUNERARIA DURANTE EL IMPERIO NUEVO:
El tipo más extendido fue el HIPOGEO O SPEO, construcción excavada dentro de una montaña con una disposición interna parecida a la de las pirámides: cámara con el sarcófago que contenía el cuerpo embalsamado; el serdab con la estatua del doble o ka y la capilla de las ofrendas. Arquitectura arquitrabada cuyo máximo exponente es el templo funerario de la reina Hatshepsut en Deer-el-Bahari junto al de Mentuhotep y el Hipogeo de Abú Simbel o templo funerario de Ramsés II cuya fachada en talud presenta cuatro colosos sedentes del faraón incrustados en el pilono de más de 20 mts de altura, secundadas por las de su madre, su mujer y sus hijos, todas de tamaño menor. Sobre la puerta del templo se abre un pequeño nicho con la representación del dios Re-Horachtes, el dios al que está dedicado.
LOS TEMPLOS:
Constituye junto con el hipogeo la tipología más representativa del Imperio Nuevo. No es un espacio donde pueda acceder el pueblo, está reservado a los sacerdotes y al faraón. Alberga la figura del dios y sirve para celebrar los ritos en su honor.
La planta es longitudinal (rectangular) de gran sencillez. Podía alcanzar proporciones gigantescas.
Estaban construidos en la orilla derecha del Nilo, donde nace el sol y símbolo de la vida.
Partes de un templo:
1.- Avenida: paseo en el que se colocan las esfinges cuya función es proteger el templo.
2.- Obelisco: monolito apuntado de sección cuadrada o rectangular rematado por una pequeña pirámide y decorado con jeroglíficos.
3.- Pilonos: muros trapezoidales que marcan el acceso al templo cuya superficie está decorada con relieves en ocasiones alusivos a la figura del faraón. Simboliza las orillas del Nilo bañadas por el sol. Culmina en una moldura denominada "gola".
4.- Patio porticado: rodeado por una fila de columnas, última parte del templo de acceso público.
5.- Sala Hipóstila: de cubierta adintelada sostenida por un gran número de columnas. Dividida en naves, la central más alta que las laterales.
6,. Sala de la Barca: donde se guardaba la barca sobre la que se paseaba la estatua de la divinidad en las procesiones por el río.
7.- La cámara: pequeña estancia oscura y estrecha que alberga la estatua del dios. Sólo la visitaban el faraón y los sacerdotes.
Uno de los más importantes fue el Templo de Amón en Karnak.

ESCULTURA EGIPCIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El material utilizado es la piedra (granito, esquisto, basalto). Gran precisión técnica.
Se cultiva el bulto redondo y el relieve (las técnicas más comunes fueron el bajorrelieve y el relieve rehundido o excavado).
Los artistas son considerados simples artesanos.
Las composiciones son simétricas y yuxtapuestas. El punto de vista es frontal. Se carece de recursos para representar el movimiento, los brazos aparecen pegados a ambos lados del torso y las plantas de los pies al suelo.
El estudio anatómico es proporcionado pero no pormenoriza detalles, produce una visión idealizada del representado. Combinan la visión de frente y de perfil.
El rostro carece de expresión (hieratismo), la vista perdida en el infinito. El pelo se representa esquemáticamente.
La perspectiva es jerárquica, los personajes más importantes tienen mayor tamaño.
Los paños con escasos pliegues dan sensación de rigidez en las figuras masculinas, en las femeninas se adaptan al cuerpo.
La policromía se aplica en las esculturas de madera y caliza.
Tipología: a) Retrato del faraón con el nemes o klaft (cubrecabezas de tela rayada), barba postiza, corona de Alto y Bajo Egipto, cobra o buitre en la frente como señor de las dos tierras. b) Estatua doble de hombre y mujer , él con la tonalidad ocre oscura y ella con un color claro amarillo claro. c) El escriba que aparece sentado en el suelo, atento a la escritura.
La mayoría de las esculturas tienen carácter funerario, casi todas se han encontrado en tumbas.
EVOLUCIÓN Y ETAPAS.
IMPERIO ANTIGUO (Dinastías I-VIII)
El faraón es representado sentado en el trono o en actitud de marcha. El cuerpo se representa joven con el rostro ausente de sentimientos.
ESFINGE DE GIZÉH, bajo la pirámide de Kefrén. Posee cuerpo de león y cabeza del faraón, lleva el klaft sobre la cabeza.
TRIADA DE MICERINOS, realizada en esquisto verde mide 0.96 mts de altura. Representa al faraón Micerinos con rasgos idealizados acompañado de la diosa Hathor y de la divinidad de una provincia (nomo). Tiene función religiosa-funeraria. Presenta hieratismo, simetría y frontalidad.
ESCULTURA SEDENTE DE RAHOTEP Y NEFRET. Realizada en piedra caliza y policromada. Los rostros están tratados de modo individualizado, se puede, pues, considerar casi como retratos. Los rasgos adquieren mayor vivacidad al incrustar ojos de cristal.Los nombres y títulos de la pareja están inscritos en el respaldo. No están hechas para ser vistas por detrás (ley de la frontalidad). Composición cerrada.
EL ESCRIBA SENTADO (Museo del Louvre) obra exenta en piedra caliza policromada. Aparece con las piernas cruzadas, sus ojos de cristal aportan una importante carga de realismo. Composición piramidal.
IMPERIO NUEVO (Dinastías XVIII-XX)
Se crean nuevas tipologías de acuerdo con la grandeza del momento: los colosos. Ejemplo de ello son las imágenes del faraón de enorme tamaño situadas en el templo funerario de Ramsés II en Abú Simbel.
En este periodo el faraón Amenofis IV sustituyó el politeísmo por el culto a un solo dios: ATÓN, cambió su nombre por AKhenatón y dictó las normas para un nuevo lenguaje artístico: rostro alargado, labios gruesos, ojos almendrados, mentón pronunciado, vientre y caderas redondas. Silueta ambigua fruto de una nueva mentalidad: el faraón era Atón en la tierra y como creador se presentaba con los dos sexos en una sola persona.
RELIEVE DEL OFERTORIO AL DIOS ATÓN (Museo del Cairo) Relieve rehundido que representa al faraón con su mujer Nefertiti y los hijos. En el centro el disco solar. Destaca la ley de la frontalidad, la perspectiva jerárquica, la simetría y el horror vacui (el autor no deja ningún espacio vacío).
BUSTO DE LA REINA NEFERTITI (Museo de Berlín) Esposa de Amenofis IV. Escultura de caliza policromada de 50 cm. de altura.Belleza idealizada y estilización: perfección de líneas en nariz, pómulos, labios y cuello de cisne claramente desproporcionado que, sin embargo, la embellece.